
Juan Manuel Amuedo
Juan Manuel Amuedo González _coleóptero o (ºLe _ se define a sí mismo como desarrollador de software, moderador del foro español arduino, entusiasta tecnológico, defensor de la cultura libre, constructor de impresoras reprap 3D open source personales, participante en proyecto CloneWars y un padre curioso.
En esta entrevista hablaremos sobre impresión 3D y educación:
- En el informe del NMC Horizon Project , apuntan que la impresión 3D será una herramienta educativa más en un plazo de unos 5 años. Desde tu punto de vista, ¿estamos bien encaminados en España?
(ºLe. Por supuesto. En este aspecto yo diría que más que encaminados. El pasado 15 de febrero en Toledo se celebró la Jornada ‘Objetos Inteligentes’ en la Educación donde entre otros se presentó el proyecto de introducción del open source hardware en las aulas de Castilla y La Mancha. Arduino es el primer pilar por el que han apostado. Programación gráfica con Scratch, robótica educativa y, por supuesto, la impresión 3D son los otros tres. Hasta ahora he realizado dos de cuatro sesiones virtuales de iniciación a la impresión 3D open source para docentes de Castilla y La Mancha. La acogida está siendo como es de esperar, formidable. Estamos hablando de un referente mundial que esperemos ‘contagie’ este movimiento en el entorno educativo. Es una gran iniciativa y apuesta. Si todo sigue así, la impresión 3D open source será, en mucho menos de 5 años, una herramienta educativa a todos los niveles.
- Has estado presente en numerosos encuentros hablando de la impresión 3d en la educación y nos gustaría contar con tu opinión y tu experiencia. ¿Qué usos se le están dando ya?
(ºLe. En el entorno educativo a nivel universitario, por ejemplo en robótica, se desarrollan prototipos de nuevas mecánicas y chasis que evolucionan los robots. En centros educativos de arte y diseño se trabaja en facilitar la fabricación de los diseños experimentando con el potencial de las impresoras 3D open source como herramientas de fabricación y expresión… Esto mismo se realiza a nivel de enseñanza secundaria. Pero lo más interesante de todo es que, sin importar la cátedra, las impresoras 3D open source son objeto de estudio en la búsqueda y explotación de sus posibilidades.
- En Universidades españolas como la Carlos III de Madrid, ya desarrollan proyectos con impresoras 3D (Plastic Valley), ¿destacarías algún otro proyecto?
(ºLe. El proyecto CloneWars, en el que participo, nació precisamente en la Universidad Carlos III de Madrid de la mano de Juan González y la asociación de Robótica de esa universidad. Su corta vida y crecimiento exponencial en el año 2012 es objeto de estudio. Ahora toda su documentación ha sido trasladada a la página de RepRap, el proyecto padre de las impresoras 3D open source. Poco a poco CloneWars se está convirtiendo en un proyecto federado, con grupos locales grandes (Zaragoza, A Coruña y Madrid) y otros más pequeños pero igual de activos, que toman diferentes direcciones. De él han surgido empresas de estudiantes que facilitan el acercamiento a la impresión 3D open source, proyectos que evolucionan modelos de impresoras, partes de ellas, como su electrónica, el fusor…, repositorios de diseños de objetos. Todos ellos muy importantes para la evolución de este movimiento.
- ¿Cuáles son las posibilidades que se irán desarrollando en el futuro y qué ventajas reales tendrán?
(ºLe. Posibilidades todas si hablamos de la impresión 3D open source. Puesto que su naturaleza abierta le hace candidata para evolucionar en cualquier ámbito. Si construyes tu propia impresora 3D consigues los conocimientos y experiencia necesarios para adaptar su máquina a tus necesidades o intereses. Actualmente se está trabajando mucho en la autonomía y comunicación entre máquinas. Estamos muy cerca de lo que denominamos ‘fábricas personales distribuidas’ donde a muchos niveles, que ya se están probando, se pueden ofrecer servicios de fabricación de forma colaborativa, ágil, económica y muy eficiente.
- ¿Hay mucha diferencia entre la enseñanza superior y la secundaria o la primaria?
(ºLe. En lo referido al uso de las impresoras 3D como herramientas educativas, no hay ninguna diferencia. Los más jóvenes apenas tienen problemas para entender las tecnologías que les rodean. Realmente estas tecnologías forman parte del medio que intentan entender, por lo que asumen que esas tecnologías, si están a su alcance, han existido desde siempre. A edades más avanzadas existe cierta ‘resistencia’ al estudio, comprensión y descubrimiento de nuevas tecnologías, no obstante y por las bondades que ofrece las impresoras 3D open source, despierta también mucho interés por lo que contrarresta esa resistencia.
- En la Fundación empezamos a usar la impresora como herramienta para talleres creativos, ¿hasta qué punto las tecnologías opensource son una buena herramienta para este fin?
(ºLe. Como mencioné antes. Las impresoras 3D open source son herramientas de fabricación pero su naturaleza abierta hace que no nos quedemos ahí. El ser abiertas permite tomarlas como un proyecto vivo, modificable, cuya finalidad pueda adaptarse a los objetivos que nos fijemos y, a su vez, a nuestra creatividad. Todo se resumen en: “El ser creativos ayuda a crear máquinas open source que nos ayudarán, a su vez, a fomentar nuestra creatividad.” Cualquier otro proyecto de software o hardware libres u open source, por la eliminación de barreras en su uso, fomenta la creatividad. La creatividad es nuestro motor, un motor que no debemos frenar ni parar.
Rosa Coma
20 marzo, 2013
La creatividad siempre es interesante y éste me parece un motor estupendo para fomentarla ¡GRACIAS A LA FUNDACION!
jakolete
20 marzo, 2013
Grande, un Grande del 3D
Pacopil
20 noviembre, 2013
Bien por la Fundación.
Me pregunto, sin embargo, si es necesario parecerse a Estanga, el alcalde rocanrrolero, para ser un genio…